lunes, 16 de abril de 2012

La válvula de Hakim, el legado de Salomón Hakim a la humanidad

La válvula de Hakim, el legado de Salomón Hakim a la humanidad

En un país como Colombia, cuya producción científica y tecnológica es marginal, los pocos logros de algunos se deben condiderar como méritos individuales de algunos auténticos doctores en ciencias, poco reconocidos en su país.

Hoy se registra, con pesar y muy poca difusión, el fallecimiento del neurólogo y neuropatólogo Salomón Hakim Dow, a los 81 años. Hakim fue el primer científico en describir el Síndrome de hidrocefalia de presión normal o hidrocefalia normotensiva (HPN), hoy conocido como como hidrocefalia crónica de adultos, a comienzos de los años 60.

En 1984 desarrolló, junto con su hijo Carlos la válvula programable que lleva su nombre y que salva las vidas de cientos de personas al año en todo el mundo.

Hakim es junto con el también neurólogo Rodolfo Llinás, el ingeniero cardiólogico Jorge Reynolds y el genetista Emilio Yunis, uno de los pilares de la ciencia médica colombiana, sin dejar de lado al mucho más promocionado inmunólogo Manuel Elkin Patarroyo.

De todos, Hakim fue pionero en lo suyo. En 1964, como profesor de neurología de la Universidad Javeriana, en Bogotá, dirigió la tesis doctoral “Algunas observaciones sobre la presión del líquido cefalorraquídeo (LCR). Síndrome hidroencefálico en el adulto con presión normal del LCR (Presentación de un nuevo síndrome)”.

Ese hecho, para la época, por si solo ya era un logro grande para cualquier científico. Entonces, el Jefe de Neurología del Hospital Militar también ostentaba el título de Asociado Antiguo en Investigaciones de Neurología y Asistente en Neuropatología, en el Harvard Medical School. Había sido además ex-residente de neurocirugía en Lahey Clinic, en Boston, (Massachussets) y exinterno en neurología y neuropatología del Massachussets General Hospital también en Boston.

Se había graduado de médico en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá y de bachillerato en el colegio de San Bartolomé, también en la capital, aunque nació en Barranquilla, en 1929, de una familia de inmigrantes libaneses.

Hakim había estudiado neurología y neuropatología en los años 50 en Estados Unidos al lado del neurólogo Raymond Adams, una de las mayores autoridades mundiales en esa disciplina para su época.

La hidrocefalia era conocida desde la antigüedad y es una condición que tiene múltiples causas, como la meningitis, las hemorragias intracraneanas, los traumas craneales, los tumores cancerígenos y en algunos casos de Alzheimer y a su vez es causa de otros problemas médicos como demencia, dificultad para caminar, incontinencia urinaria, y en estados más severos, puede llevar al coma y a la muerte.

Lo que descubrió Hakim es que no siempre cuando hay hidrocefalia hay un aumento en la presión del líquido céfaloraquídeo (LCR) en la cavidad craneana. Lo hizo al aplicar una vieja ley de la mecánica de los fluidos descrita por Pascal 300 años atrás.

Así, aunque aumente la presión en el cerebro, el tamaño de los ventrículos no se contrae, y aún así, los pacientes podían entrar en estado de coma y morir.

Tras su publicación internacional, en la que el crédito lo comparte con Adams, aunque el descubrimiento fue propio, comienza su búsqueda por una solución a este síndrome.

La primera fue el desarrollo de una vía para extraer el LCR sobrante del ventrículo cerebral, cirugía que debería ser realizada por un neurocirujano.

Cada ajuste del catéter original requería un procedimiento quirúrgico con los riesgos que eso implica.

Luego, en los años 80, con ocasión de un congreso de neurólogos en Suiza, al que asistía con su hijo Carlos Hakim, desarrolló una válvula programable que funcionaba con un dispositivo magnético.

Carlos Hakim obtuvo su doctorado como ingeniero biomecánico con la publicación del desarrollo de la primera válvula, que además contaba con el diseño de relojeros suizos, tras siete años de trabajo.

En 1986 se patentó la primera válvula programable. Los Hakim vendieron la patente a una multinacional con sede en Suiza para la fabricación del instrumento para ser distribuido en todo el mundo y rechazaron ofertas para que continuara con sus investigaciones en el exterior. Salomón Hakim decidió quedarse en Colombia y continuar en el país con sus investigaciones.

NOTICIA :

INVENTOS COLOMBIANOS

1. Lasik

En 1963, en la distinguida clínica Barraquer, el doctor José Ignacio Barraquer desarrolló un instrumento quirúrgico diseñado para cortar una diminuta capa de la cornea así como también un dispositivo capaz de congelar tejido de la misma con el fin de manipularlo para lograr diferentes niveles refractivos. Estas dos invenciones forman la base fundamental de lo que ahora se conoce como Lasik o cirugía refractiva
Lasik

2. Válvula de Hakim

Sin duda el mejor invento creado en Colombia y más reconocido a nivel mundial, se trata de un catéter anexado a una válvula ( de ahi el nombre) que se utiliza para drenar el líquido adicional en pacientes con hidrocefálea. Su inventor, el respetado doctor barranquillero Salomón Hakim quien lamentablemente falleció hace tan sólo un par de meses, dedicó toda su vida a estudiar las complejidades del cerebro
Válvula de Hakim

3. Arcadio

Arcadio es un robot desarrollado en la Universidad Javeriana el cual está diseñado para detectar artefactos explosivos bajo tierra y desactivarlos. Es manejado por un ser humano a través de un computador portátil a la distancia y posee un brazo computarizado inteligente. Está diseñado para ayudar en el proceso de limpieza de minas antipersonales en el territorio nacional sin poner en riesgo la vida de una persona.
Arcadio

4. Marcapasos

Aunque ya la teoría existía para la época, el primer marcapasos intravenoso del mundo fue creado en 1958 por el ingeniero electrónico Colombiano Jorge Reynods. El marcapasos era realmente un aparato gigante que el paciente tenía que llevar consigo fuera de su cuerpo. Ahora estos artefactos del tamaño de una caja de fósforos, es usado por más de 48 millones de personas alrededor del mundo.
Marcapasos

5. Sistema de control motor artificial olivo-cerebelar

Es uno de los aportes del médico bogotano Rodolfo Llinás, uno de los científicos más brillantes de Colombia y más importantes del mundo, en el campo de la neurociencia. Este científico enunció la llamada ley de Llinás que se refiere a que una neurona, de determinado tipo, no puede ser reemplazada, funcionalmente, por otra de otro tipo; incluso si su conectividad sináptica y el tipo de neurotransmisor liberado son idénticos.
Sistema de control motor artificial olivo-cerebelar

6. El cartucho de Seguridad

Con el fin de disminuir los índices de muertes y heridas a causa de disparos accidentales, el sargento primero Carlos Miguel Farías Malagón creó un cartucho de bala artificial hecho de plástico con una palanca en su cuerpo que sirve tanto para evitar disparos accidentales así como para evidenciar la falta de cartucho real en el fusil. Desde 2009, su uso es obligatorio para soldados, suboficiales y oficiales del Ejército Nacional y la Policía Nacional de Colombia
El cartucho de Seguridad

7. unidad de salvamento portátil para tsunamis

tiene aplicación en islas, áreas costeras, riveras de ríos y áreas expuestas a la fuerza del agua. Está formada por un cuerpo semicircular, con una morfología apropiada para deslizarse en medio de aguas turbulentas y con escombros, presentando en su perímetro una cámara blindada y hermética, y que dispone de un acceso principal superior y una o dos salidas alternas laterales, con punto de aseguramiento para su ocupante y espacio para equipo de emergencia y comunicaciones.

Además brinda una máxima protección mecánica contra golpes, punciones, laceraciones, por su estructura circular externa con placas
unidad de salvamento portátil para tsunamis

8. Ludión Doble

Doble (aparato de física que sirve para demostrar la teoría del equilibrio de los cuerpos sumergidos en el agua) que fue patentado en Bruselas
Ludión Doble

APARATOS TECNOLOGICOS! ......

Los bien llamados aparatos tecnológicos son los que cuentan de algún modo nos difieren las tareas cotidianas, por ejemplos el tostador, la heladera, el lavarropas, cosas que en algún momento no fueron necesarias, pero con el paso de los tiempos van tomando un rol mas importante en cada casa, al punto de llegar a ser indispensables para la vida misma.

Existen todo tipo de ideológicas acerca de estas maquinas, mi pensamiento pueden verlo en mi análisis de aparatos tecnológicos, en donde intento expresar lo que pienso de estos artefactos tan codiciados y costosos en la actualidad, ellos marcan también otro estilo de vida, otra manera de pensar y también de vivir.



PARA QUE SIRVEN ?
son concebidos para faciliatarnos la vida, para hacer nuestros procesos más confiables, para mejorar nuestros productos, para que nuestros vehiculos sean más seguros. etc.
Pero en la práctica, pueden ser usados para hacer daño.

...Un celular te permite comunicarte con tus seres queridos, pero también permite extorsionarte cuando secuestrán a un ser querido.
...Un auto te lleva a un destino, pero también puede arrollar a un niño pequeño.

...Es decir, la utilidad está en manos de quien lo maneje...

consejos cuidar computadora 01

TECNOLOGIA